Servicios

Más de 32 000 alumnos con discapacidad se han beneficiado de la implementación de EU4ALL en estos últimos 4 años si tenemos en cuenta que cada año se inscriben en la UNED más de 8.000 alumnos con discapacidad.
Servicio de Información de la Accesibilidad de un Curso [ACCINFO]
Proporciona una información general sobre la accesibilidad del curso considerando las necesidades y requisitos de un estudiante dado que puedan afectar a la accesibilidad global, incluyendo los recursos digitales incluidos (ver [RESACCINFO] debajo), requisitos de equipamiento, actividades de aprendizaje y evaluaciones. Mediante este servicio un estudiante recibe información útil para determinar si se matricula en un determinado curso. Después de un estudio muy amplio y detallado sobre los requisitos de usuario del proyecto, realizado durante los dos primeros años de su desarrollo, se ha determinado que no existe un servicio semejante al propuesto con dicho nivel de detalle y, sin embargo, es especialmente demandado disponer de una fuente centralizada de información de estas características. Mediante el mismo, los profesores pueden atender mejor las necesidades de sus estudiantes y éstos estarán más informados, en cada momento, de las adaptaciones y apoyos existentes. Los responsables y el personal especializado de la Universidad pueden aprovechar igualmente esta información para tomar las medidas oportunas. En la Open University existe un servicio relacionado sobre la accesibilidad de los materiales pero no aborda la accesibilidad global del curso.
Servicio de Información de la Accesibilidad de un Recurso [RESACCINFO]
Mediante este servicio se comprueba si cualquier recurso ofrecido (recursos digitales de cualquier tipo) es accesible para un estudiante dado según el perfil de éste. Se invoca desde [ACCINFO] o por petición de un profesional para obtener el estado de accesibilidad del recurso para un estudiante. Este servicio aprovecha de forma directa el componente de personalización de contenidos para comprobar la accesibilidad y así poder ofrecer información sobre la adecuación o no del recurso. Cuando el recurso no es accesible la salida de este servicio se utiliza por [ADAPTLOOKUP] que coordina el proceso requerido de adaptación del mismo.
Servicio de Búsqueda de Adaptaciones [ADAPTLOOKUP]
Este servicio particulariza parte del proceso lanzado en [ACCINFO] mediante la búsqueda de adaptaciones y acomodaciones ofrecidas en un contexto dado (por la propia institución o a través de un tercero que actúe como proveedor del servicio). Se trata de estimar la dificultad en abordar los problemas encontrados y comprobar si existen adaptaciones para afrontar la falta de accesibilidad de los componentes del curso. Ejemplos de estos servicios son: [TECHRESERVE], donde el estudiante o el profesional puede elegir acomodar un lugar dado mediante TA, y [RESADAPT], mediante el cual se inicia un proceso de gestión para una adaptación manual del recurso (p.ej., crear los subtítulos de un video). Este servicio se llama posteriormente por [ACCINFO].
Servicio de Gestión de las Adaptaciones de un Recurso [RESADAPT]
Este servicio determina la adaptación manual de un recurso no accesible a través de un flujo de tareas ajustadas a las condiciones de cada institución. Permite, a un profesor o un estudiante, realizar una petición de transformación de un recurso no accesible. Dicha petición se envía a los departamentos o servicios de la institución encargados de proporcionar los recursos accesibles. Las transformación de los contenidos deberían hacerse de antemano (antes de que el curso esté en funcionamiento), tan pronto estén disponibles las preferencias y necesidades de los estudiantes. Este servicio puede ser invocado por un profesional para afrontar las cuestiones detectadas por [ACCINFO], automáticamente, por el servicio de Personalización de Contenidos, en el caso de que no se hayan encontrado las adaptaciones adecuadas, o también indirectamente, por un estudiante cuando éste experimente dificultades que podrá reportar a través del servicio [FEEDBACK].
Aclarar que la adaptación de los recursos digitales no accesibles es un tema de naturaleza institucional que tiene que ver con los procesos de producción de materiales de cada entidad. Se ha comprobado que muchas instituciones tienen un centro específico para esta tarea. Este servicio ayuda a formalizar el proceso de tareas y pasos requeridos para realizar las adaptaciones que permitan generar recursos accesibles. Cuando no se hayan podido abordar las adaptaciones antes de que el curso esté en funcionamiento las peticiones pueden ser hechas por los propios estudiantes y entonces se envían la servicio de transformación que corresponda.
Servicio de Gestión de Reserva de Tecnología [TECHRESERVE]
Este servicio ofrece de forma estructurada el proceso de gestión (flujo de tareas) de una petición de TA (p.ej. pantalla grande, teclado adaptado, programa Daisy, transmisor FM, etc.) para un periodo corto de tiempo de forma que se puedan cumplir los requisitos de acomodación de un lugar / instalación determinada (p.ej. un aula en un centro asociado de la UNED). Mediante su uso se facilita la accesibilidad de las aulas y en las interacciones personales en todo tipo de circunstancias (p.ej., tutorías, exámenes, salas de estudio, bibliotecas, etc.). Es importante destacar la necesidad de establecer un procedimiento que permita atender las necesidades individuales existentes.
Servicio de Generación de Observaciones [FEEDBACK]
Este servicio tan elemental permite crear encuestas y formularios para recoger datos de forma estructurada sobre información de interés desde el punto de vista del uso de las herramientas y servicios. Puede centrarse en el uso de un servicio o en cualquier asunto que se considere de interés. Este servicio considera las cuestiones referidas a la multi-modalidad y la adaptación involucradas. Las observaciones de carácter individual comprenden la TA y el Servicio de Observaciones sobre la Accesibilidad de los Materiales.
El “Servicio de Observaciones sobre la TA”, por ejemplo, ofrece la posibilidad de recoger valoraciones sobre el uso real por los estudiantes de la TA. Los datos recogidos pueden convertirse en una fuente valiosa de información sobre las TA que son realmente útiles e integrables con los hábitos de estudio de los estudiantes. A partir de ella puede los profesionales pueden aconsejar con mayor precisión los usos más adecuados de la TA.
El “Servicio de Observaciones sobre los Materiales” recoge opiniones de los estudiantes sobre el uso de los materiales de aprendizaje adaptados. Esta información debería ser ofrecida a los profesores y el personal encargado de su elaboración (departamentos, técnicos implicados) para que mejoren dichos materiales en función de su relativa disponibilidad, accesibilidad y calidad pedagógica.
Servicio de Valoración de las Necesidades del Usuario [NAS]
Este servicio permite que los usuarios completen o comprueben la información almacenada sobre sus necesidades de interacción y preferencias, así como sobre sus estilos de aprendizaje y necesidades educativas, con el objetivo de que éstas sean lo fidedignas. Los datos se almacenan atendiendo a las especificaciones recogidas en el estándar ISO/IEC 24751:2008 mencionado previamente. En general este servicio debe ser completado con un encuentro personal con el usuario para evaluar personalmente sus necesidades y asegurar así la aplicación adecuada de las preferencias recogidas.
Desde el punto de vista operativo mediante este servicio se almacenan y recogen, respectivamente, gran parte de los datos que constituyen el modelo de usuario (UM).
Servicios Centrales que Ofrecen Soporte a los Servicios de Usuario
En este grupo se proporciona un breve resumen de algunos de los servicios centrales desarrollados en la arquitectura de EU4ALL y que son el soporte básico requerido para realizar los servicios de usuario antes mencionados. La flexibilidad del planteamiento, basada en estándares y servicios abiertos web, permite que esta arquitectura pueda adaptarse a las necesidades de diferentes instituciones con software diverso y plataformas alternativas de aprendizaje. De hecho, ya se ha comentado que los servicios se evaluarán igualmente con otras plataformas (ver comentarios previos sobre UPV) y diverso tipo de requisitos (ver comentarios previos sobre Leiria).
Personalización de Contenidos [CP]
De acuerdo con el amplio estudio de necesidades de usuario se han concretado los principales escenarios y elementos requeridos para garantizar la accesibilidad de los contenidos (siguiendo WCAG 2.0 ) a través de un proceso de adaptación. Se han distinguido 3 aspectos de personalización: (1) Transformar aquellos elementos que puedan ser identificados automáticamente para cumplir las necesidades del usuario (p.ej., texto en un documento mostrado a través de un lector de pantalla) en su contexto (para ello el sistema cuenta además de con el UM con el DM, Modelo de Dispositivo), (2) Aquellos elementos que no puedan ser transformados automáticamente (p.ej., un videoclip a una versión alternativa que incluya subtítulos) pero para los que exista una versión alternativa (identificados mediante el Repositorio de Metadatos, ver debajo) serán reemplazados por el original, (3) Aquellos elementos que no puedan ser transformados automáticamente (p.ej., una imagen frente a un gráfico táctil) y para los que no exista una versión alternativa (identificados mediante el Repositorio de Metadatos, ver debajo) se lanza (ver [RESADAPT]) una orden de acuerdo a las necesidades detectadas del usuario (determinadas por UM y DM).
Para que la realización del [CP] se ha desarrollado otro componente, el repositorio de metadatos de objetos de aprendizaje [LOMR], que permite almacenar de forma independiente a los propios contenidos sus metadatos (siguiendo la parte 3, ISO DRD, del mencionado ISO/IEC 24751) y el conocido IEEE LOM). Así se pueden hacer búsquedas, adaptaciones y extensiones de los metadatos existentes de forma flexible y sostenible, basada en estándares.
Modelado de Usuario [UM]
Como ya se ha introducido previamente, las preferencias de interacción del usuario se reflejan en el UM que sigue el estándar ISO 24751. Así se pueden especificar cómo debe ser presentado el interfaz de usuario y el contenido. Por ejemplo, a través de un lector de pantalla, una interfaz Braille o táctil, ampliación de texto, mayor contraste, etc. Sobre dicho estándar se han tenido en cuenta cuestiones psico-educativas relativas, por ejemplo, a los estilos de aprendizaje concretadas a través de la especificación IMS LIP. El UM se complementa con la especificación del contexto desde el cual interactúa el usuario y para eso se ha desarrollado el componente de Modelado del Dispositivo (DM) cuyos detalles se introducen en otra parte.
Sistema Recomendador [RS]
Se ha construido un sistema recomendador (RS) que permite el desarrollo de recomendaciones centradas en las cuestiones de accesibilidad y personalización. Se trata de facilitar recomendaciones al usuario que permitan abordar dificultades y situaciones favorables no detectadas de antemano en el diseño del propio escenario. Para ello se ha elaborado una metodología que garantiza la consideración de las cuestiones de accesibilidad y de carácter psico-educativo requeridas.
Una vez descritos los servicios finales de usuario y algunos de los servicios centrales de la arquitectura de servicios construida, vamos a concretar el plan de evaluación finalmente adoptado y la evaluación en sí de los mismos. Un valor de este desarrollo y de las evaluaciones realizadas es que la arquitectura y los servicios se han implantado en distintas plataformas de aprendizaje. En concreto, se han evaluado en Sakai, Moodle y dotLRN, que es la que utiliza la UNED como base para la plataforma aLF.
Impacto en la actividad docente
Redes de Innovación Docente
En el curso 2006/07 la UNED promovió la primera Convocatoria de Redes de Investigación para la Innovación Docente, con el objetivo de buscar la excelencia académica y la renovación de las metodologías docentes, compartiendo e impulsando el conocimiento y difusión de buenas prácticas relacionadas con las metodologías del EEES en enseñanza a distancia. Estas convocatorias se han mantenido hasta el presente curso académico y los miembros del grupo aDeNu, en consonancia con los trabajos desarrollados en primer lugar en el proyecto EU4ALL, han impulsado la creación de los dos proyectos siguientes:
- Accesibilidad y diversidad funcional
- Materiales interactivos accesibles en asignaturas científico-técnicas
Accesibilidad y Diversidad Funcional
Un grupo que ha llegado a reunir a 26 profesores procedentes de diferentes áreas de conocimiento (psicología, informática, derecho, educación, políticas y sociología), junto con el asesoramiento de expertos del Ministerio, de grupos de usuarios y del propio personal de UNIDIS, ha estado trabajando desde el curso 2006/07 para definir un marco de referencia en el que los principios de accesibilidad universal y diseño para todos sean cubiertos por los servicios TIC ofrecidos por la UNED y especialmente aquellos enmarcados en el llamado e-learning.
De forma resumida, durante las siete etapas previas de actuación de esta red desde el curso 2006/07, se han alcanzado principalmente los siguientes objetivos:
Impulsar el establecimiento en los nuevos planes de estudio de asignaturas que divulguen y formen adecuadamente a los nuevos egresados de UNED en el tratamiento adecuado, en sus respectivas profesiones, de las cuestiones de la diversidad funcional de los estudiantes.
En concreto, se ha impulsado la creación e impartición de una asignatura obligatoria del Grado en Tecnologías de la Información (de la ETS de Informática de UNED) denominada “Ingeniería de Factores Humanos en Sistemas Informáticos” (desde su implantación en el curso 2013/14 hasta la actualidad), entre cuyos resultados de aprendizaje se pueden resaltar los siguientes:
- Entender, conocer y saber manejar los factores humanos que determinan la interacción persona-ordenador.
- Conocer y aplicar los principios básicos de la accesibilidad y la usabilidad de la interacción persona-computador.
- Conocer, distinguir las fases y saber aplicar las metodologías existentes de diseño centrado en el usuario.
- Identificar los estilos y paradigmas de interacción existentes, así como el tratamiento de los aspectos de accesibilidad y usabilidad en los mismos.
- Diseñar e implementar, siguiendo las técnicas de prototipado adecuadas, interfaces de usuario que cumplan las condiciones aplicables de accesibilidad y usabilidad requeridas, conociendo la legislación y los estándares relacionados, y en particular los requisitos de usuario específicamente identificados para el sistema.
- Evaluar e informar sobre interfaces de usuario de acuerdo con los requisitos de usuario definidos previamente, y en todo caso con los condiciones de accesibilidad y usabilidad
- Diseñar e implementar estrategias de interacción que atiendan la diversidad funcional de los usuarios y de los contextos en los que pueden ser utilizadas, considerando las especificaciones y estándares aplicables.
- Diagnóstico integral de situación, incluyendo no sólo a estudiantes sino al resto de miembros de la comunidad: profesores, tutores, PAS y personal especializado en la atención a la diversidad
- Análisis del cumplimiento de las normas de accesibilidad en los servicios TIC ofrecidos por nuestra Universidad, incluyendo las plataformas de aprendizaje y las páginas web a través del portal de la UNED
- Desarrollo de escenarios con contenidos y herramientas accesibles para la docencia a través de una plataforma educativa accesible, basada en estándares y tecnologías abiertas
- Desarrollo de los componentes que forman parte de una arquitectura de servicios abiertos y basados en estándares que sirve como soporte para construir servicios universitarios centrados en las personas y en sus necesidades de diversidad funcional
- Generación de buenas prácticas para todos los actores implicados, tanto en el uso de sistemas de aprendizaje a través de la red como en el campo de su aplicación a las personas con diversidad funcional, y de forma que se asegure la accesibilidad en todas las fases y procedimientos considerados
- Establecimiento de las primeras guías de actuaciones para profesores y personal especializado que permitan abordar los retos planteados
- Desarrollo de un Kit de productos de apoyo, una serie de guías de integración de TIC en la enseñanza inclusiva y, con la participación de la Fundación Sidar - Acceso Universal, un curso de creación de objetos de aprendizaje accesibles.
- Validación técnica de prototipos y de cursos basados en estándares de educación que se adaptan dinámicamente a las condiciones de diversidad funcional y educativas del estudiante
- Primeras evaluaciones por usuarios finales de los prototipos desarrollados
- Evaluación en condiciones reales y a gran escala (en torno a 100 usuarios) de los escenarios centrados en la atención a la diversidad funcional de los estudiantes
- Divulgar y hacer uso de las buenas prácticas entre todos los actores implicados (Todos los Vicerrectores de UNED implicados, técnicos de los servicios bajo dichos rectorados, representantes del Ministerio, miembros de Unidades de Atención a la Discapacidad de otras Universidades)
- En coordinación con UNIDIS, apoyar el uso de la comunidad de atención a la discapacidad utilizada especialmente por los alumnos con discapacidad de UNED
- Mantener el contacto y colaborar con otras entidades, redes o grupos de trabajo relacionados de otras universidades en este ámbito (Fundación ONCE, Fundación VODAFONE, ATADES, PRODIS, Foro de Vida Independiente, ASPAYM, CESyA, ATADES, PRODIS, Unidades de atención de las Universidades de la CAM, etc.)
- Actuaciones concretas (en marcha, curso 2014/15) para garantizar la formación en accesibilidad en asignaturas obligatorias y semestrales de Grado de los ámbitos de Informática y Psicología:
- Las asignatura muestra los recursos educativos existentes que cumplan con la atención de la diversidad funcional en la interacción. Aprovechando este requisito se ofrecerán materiales y explicaciones que aclaren las cuestiones relacionadas con el aprendizaje inclusivo. Se trata así de divulgar, a través de las buenas prácticas, las cuestiones implicadas en la atención a la diversidad funcional de los estudiantes.
- Las metodologías de aprendizaje propuestas parten de lo que se considera el aprendizaje activo y participativo con interacción entre pares. Entre aquellas se hará especial hincapié en el uso de metodologías de aprendizaje colaborativo y de evaluación por pares con una clara incidencia en los aspectos que garanticen un planteamiento inclusivo que permita tener en cuenta los aspectos de interacción necesarios para atender la diversidad funcional de las personas (i.e. discapacidades). Experimentalmente, y en base a pilotos de prueba, se incluirán metodologías que traten aspectos afectivos (usando para ello nuevas fuentes de datos disponibles).
- Para verificar el desarrollo de los objetivos planteados se realizan evaluaciones con cuestionarios normalizados existentes sobre la calidad del proceso de aprendizaje y sobre las cuestiones relacionadas con la interacción con los materiales y recursos de aprendizaje ofrecidos (accesibilidad, usabilidad y experiencia del usuario). Igualmente se utilizarán cuestionarios estandarizados para el seguimiento y evaluación de los aspectos afectivos y personales relacionados con las actividades de naturaleza experimental.
- Con todo ello quedan definidos tres objetivos claramente diferenciados:
- Desarrollar y ofrecer materiales y recursos de aprendizaje que cumplan con los principios de accesibilidad universal y diseño para todos
- Realizar actividades de aprendizaje siguiendo diferentes metodologías que sirvan para incentivar el aprendizaje activo, colaborativo e inclusivo, incluyendo de forma experimental el seguimiento de temas afectivos (en consonancia con el proyecto MAMIPEC de aDeNu).
- Evaluar la consecución de los logros de aprendizaje y de satisfacción del estudiante a través de cuestionarios estandarizados.
El resumen de las actuaciones de esta red se ha reflejado en publicaciones realizadas dentro de las Jornadas que al efecto ha celebrado la UNED y cuyo objetivo ha sido mostrar los avances logrados en los diferentes proyectos de las Redes, según se detalla más adelante.
Materiales interactivos accesibles en asignaturas científico-técnicas
El proyecto EU4ALL resultó un entorno muy enriquecedor para el grupo de investigación aDeNu en el campo de las metodologías, procedimientos y tecnologías aplicadas la mejora de la accesibilidad de los materiales de aprendizaje en asignaturas científico-técnicas a lo largo de todo el ciclo de producción: desde que un material es creado por un profesor hasta que es almacenado en los sistemas de la universidad, y posteriormente los estudiantes y profesores acceden a él, lo comparten y modifican.
Todo ese aprendizaje se compartió en la Red de Investigación en Innovación Docente de la UNED denominada “Materiales interactivos accesibles en asignaturas científico-técnicas”, activa desde el curso 2010/2011, donde han participado miembros de UNED (estudiantes, profesores, tutores, bibliotecarios, profesionales de lo audiovisual, etc.), así como expertos de organizaciones externas a la UNED, como el grupo ACCEDO de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
A continuación se resumen las actividades que se llevan a cabo en la red:
- Accesibilidad en la lectura y creación de textos electrónicos matemáticos para personas con discapacidad visual: Uso de tecnologías como Latex, MSWord-Mathtype, XHTML, MathML, lectores de pantalla, LAMBDA.
- Accesibilidad de material multimedia (Mini-vídeos docentes modulares) sobre contenidos matemáticos: planteamiento metodológico y validación del cumplimiento de principios de accesibilidad universal, audiodescripción, subtitulado.
- Gestión documental de materiales de aprendizaje accesibles: Colaboración con profesionales de la biblioteca de la UNED para la adopción en el repositorio institucional eSpacio de metadatos para la descripción de la accesibilidad de documentos basada en el estándar ISO/IEC 24751.
- Creación de colección de material multimedia de aprendizaje sobre Ingeniería de Factores Humanos , en colaboración con profesionales del Centro de Producción de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV) y alumnos de la UNED. Los materiales cuentan con todas las adaptaciones necesarias para garantizar su accesibilidad: subtitulado, audiodescripción (realizada por primera vez en la UNED), interpretación en lengua de signos y transcripción.
- Investigación sobre la accesibilidad de los procesos de evaluación por pares en las actividades de aprendizaje de la asignatura "Ingeniería de Factores Humanos en Sistemas Informáticos", del grado en Ingeniería en Tecnologías de la Información de la UNED, en el contexto de evaluación continua del Espacio Europeo de Educación Superior, y con metodologías propias de nuestra universidad.
Artículos científicos
Por otra parte destacamos las siguientes publicaciones con autoría del Grupo de Investigación aDeNu:
Artículos científicos
- Boticario, J. G., Rodríguez-Ascaso, A., Santos, O. C., Finat, C., Campo, E. del, Saneiro, M., & Gutierrez y Restrepo, E. (2013). Accessible Higher Education: ICT support through the EU4ALL Project. In UNED ICEDE 2013. Retrieved from http://www.unedicde2013.org/program/parallel-sessions/
- Boticario, J. G., Rodríguez-Ascaso, A., Santos, O. C., Raffenne, E., Montandon, L., Roldán, D., & Buendia, F. (2012). Accessible Lifelong Learning at Higher Education: Outcomes and Lessons Learned at two Different Pilot Sites in the EU4ALL Project. JUCS - Journal of Universal Computer Science, 18(1), 62–85. doi:10.3217/jucs-018-01-0062
- Rodríguez-Ascaso, A., Finat, C., Saneiro, M., del Campo, E., Raffenne, E., Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2011). EU4ALL services for providing personalised, ICT based support for students with disabilities - The UNED case. In IV Congreso Internacional de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos (DRT4ALL) (pp. 185–194). Retrieved from http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/DRT4ALL/ES/DRT4ALL2011/Paginas/default.aspx
- Santos, O. C., Boticario, J. G., Raffenne, E., Granado, J., Rodríguez-Ascaso, A., & Gutierrez y Restrepo, E. (2011). A Standard-Based Framework to Support Personalisation, Adaptation, and Interoperability in Inclusive Learning Scenarios. In F. Lazarinis, S. Green, & E. Pearson (Eds.), Handbook of Research on E-Learning Standards and Interoperability: Frameworks and Issues (pp. 126–169). United Kingdom: Information Science Reference, IGI Global. doi:10.4018/978-1-61692-789-9.ch007
- Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2011). A General Framework for Inclusive Lifelong Learning in Higher Education Institutions with Adaptive Web-Based Services that Support Standards. In G. D. Magoulas (Ed.), E-Infrastructures and Technologies for Lifelong Learning: Next Generation Environments (pp. 29–58). Pensilvania, USA: Information Science Reference, IGI Global. doi:10.4018/978-1-61520-983-5.ch002
- Santos, Olga C.; Moreno García, Germán Darío; Martínez Normand, Loïc; Rodríguez-Ascaso, Alejandro; Alcocer, Eva; Gutiérrez y Restrepo, Emmanuelle; Barrera, Carmen; Boticario, Jesús G.; Raffenne, Emmanuelle y Fabregat, Ramón (2011). Standards and specifications to manage accessibility issues in e-learning. "IEEE Learning Technology Newsletter", v. 13 (n. 3); pp. 20-23. ISSN 1438-0625.
- Del Campo, E., Saneiro, M., Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2010). Psycho-educational support for students with disabilities in higher education, applied through a recommender system integrated in a virtual learning environment. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 237–247.
- Del Campo, E., Saneiro, M., Montecelo, M. F., Raffenne, E., Rodríguez-Ascaso, A., Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2010). Apoyo adaptativo basado en IMS-LD y estrategias psico-educativas para la faniliarización de estudiantes con discapacidad con su entorno virtual de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educacióon a Distancia RIED, 13(2), 133–166. Retrieved from http://www.utpl.edu.ec/ried/?q=es/node/370
- Raffenne, E., Santos, O. C., Granado, J., Couchet, J., & Boticario, J. G. (2009). Integrating OpeoACS/ dotLRN with an open and accesible service architecture framework. In 8TH OpenACS/.LRN Conference (pp. 64–73). Costa Rica. Retrieved from http://www.tec.cr/tec-digital/Documents/Compilacion Conferencia dotLRN.pdf
- Rodríguez-Ascaso, A., Martin, L., Gutierrez y Restrepo, E., Finat, C., Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2008). Design and Use of an Online Community for Students with Disabilities. The UNED Experience. In Lifelong learning in higher education networked teaching and learning in a knowledge society (pp. 1–19). Retrieved from http://www.eadtu.nl
- Boticario, J. G., Rodríguez-Ascaso, A., del Campo, E., Saneiro, M., & Santos, O. C. (2008). Apoyo personalizado a estudiantes con discapacidad a través del desarrollo de los servicios TIC accesibles en la Educación Superior: Uso del diseño instruccional basado en estándares. In Las VI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 862–870). Alicante, Spain. Retrieved from http://www.eduonline.ua.es/jornadas2008/comunicaciones/3D3.pdf
- Rodríguez-Ascaso, A., Santos, O. C., del Campo, E., Saneiro, M., & Boticario, J. G. (2008). Personalised Support for Students with Disabilities Based on Psychoeducational Guidelines. In 2008 Eighth IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies (pp. 1021–1022). Santander, Spain: IEEE. doi:10.1109/ICALT.2008.188
- Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2008). Requirements for building accessible web-based communities for people with functional diversity. International Journal of Web Based Communities, 4(1), 52–65. doi:10.1504/IJWBC.2008.016490
- Santos, O. C., Fernández-Guerrero, D., Granado, J., Raffenne, E., & Boticario, J. G. (2008). Metadata support in open standard-based learning management systems. A use case in higher education. In 7th OPENACS / .LRN Conference (pp. 37–46). Valencia (Spain). Recuperado desde: http://openacs.org/storage/download/Conference Articles?file_id=2500997
- Martin, L., Gutierrez y Restrepo, E., Barrera, C., Rodríguez-Ascaso, A., Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2007). Usability and Accessibility Evaluations along the eLearning Cycle. Lecture Notes in Computer Science, 4832, 453–458. doi:10.1007/978-3-540-77010-7_44
- Boticario, J. G., & Santos, O. C. (2007). An open IMS-based user modelling approach for developing adaptive learning management systems. Journal of Interactive Media in Education (JIME), 2(Special Issue: Adaptation and IMS Learning Design), 1–19. Retrieved from http://jime.open.ac.uk/article/2007-2/314
- Santos, O. C., Boticario, J. G., del Campo, E., & Saneiro, M. (2007). IMS-LD as a workflow to provide personalized support for disabled students in Higher Education institutions. In J. G. Boticario & O. C. Santos (Eds.), User Modelling 2007: Supplementary Proceedings: Towards User Modelling and Adaptive Systems for All (pp. 41–49). Corfu, Greece: UM 2007 Supplementary Proceedings: Towards user modelling and adaptive systems for all. Retrieved from http://www.iit.demokritos.gr/um2007/
- Santos, O. C., & Boticario, J. G. (2006). European Unified Approach for Assisted Lifelong Learning. In A. Méndez-Vilas, A. Solano Martín, J. Mesa González, & J. A. Mesa González (Eds.), Current developments in technology-assited education (Vol. 2, pp. 1102–1106). Badajoz, Spain: FORMATEX. Retrieved from http://www.formatex.org/micte2006/
Publicaciones de la Red de Investigación para la Innovación Docente
- Jesus G. Boticario, Olga C. Santos, Raúl Cabestrero, Pilar Quirós, Mar Saneiro, Sergio Salmeron-Majadas, Ángeles Manjarrés, Alejandro Rodríguez Ascaso, Elena del Campo, Emmanuelle Raffenne. Avances en el modelado de aspectos afectivos en escenarios educativos inclusivos y personalizados. VII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED’ 2014. UNED, 27-28 mayo, 2014.
- Jesus G. Boticario, Olga C. Santos, Raúl Cabestrero, Pilar Quirós, Mar Saneiro, Sergio Salmeron-Majadas, Ángeles Manjarrés, Alejandro Rodríguez Ascaso, Elena del Campo, Emmanuelle Raffenne. Hacia el modelado de aspectos afectivos en escenarios educativos inclusivos y personalizados. VI Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED’ 2013. UNED, 28-30 mayo, 2013.
- Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo, Alejandro Rodríguez Ascaso, Jesús González Boticario, María Elena del Campo Adrián, Cecile Final Walford y Mar Saneiro Silva. Aplicación del marco de Servicios Universitarios basados en TIC para la atención a la diversidad funcional de los estudiantes: ampliaciones para la formación del profesorado. Congreso: I Jornadas Internacionales de Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos. UNED, Madrid, 19-21 de septiembre 2012.
- Elena del Campo, Alejandro Rodriguez-Ascaso, Jesus G. Boticario, Eva Alcocer, Cecile Finat, Mar Saneiro. Servicios Universitarios basados en TIC de Atención a la Diversidad Funcional de los Estudiantes: Desarrollo y Evaluación Centrados en Accesibilidad y Adaptación. Congreso: IV Jornadas de Innovación Docente en la UNED’ 2011. UNED, 22-24 marzo 2011.
- Elena del Campo, Mar Saneiro, Alejandro Rodriguez-Ascaso, Cecile Finat y Jesus G. Boticario. Título: Metodología de evaluación de entornos de e-learning, servicios y recursos adaptados a las características de los usuarios. Congreso: III Jornadas de Innovación Docente en la UNED’ 2010. UNED, Madrid, 15-17 marzo 2010.
- Jesus G. Boticario, Elena del Campo, Mar Saneiro, Alejandro Rodriguez-Ascaso, Cecile Finat. Accesibilidad y Diversidad Funcional en la Educación Superior: Requisitos de Usuario y Primeros Prototipos Centrados en la Personalización de Servicios TIC. Congreso: II Jornadas de Innovación Docente en la UNED: la adaptación al Espacio Europeo en las universidades no presenciales’ 2009. UNED, Madrid, 12-214 enero 2009.
- Jesus G. Boticario, Alejandro Rodriguez-Ascaso, Cecile Finat, Elena del Campo, Mar Saneiro. Accesibilidad y Diversidad Funcional: Proyecto de desarrollo de servicios TIC accesibles en la Educación Superior. Congreso: I Jornadas de Innovación Docente en la UNED: la adaptación al Espacio Europeo en las universidades no presenciales’ 2007. UNED, Madrid, 21-22 noviembre 2007.
Un listado más completo puede verse en la web del Grupo aDeNu en su sección de publicaciones.