Interna
En la actualidad los resultados del proyecto EU4ALL se materializan en dos comunidades que permanecen activas en UNED, gestionadas por UNIDIS y con un alto grado de participación.
- Comunidad de Atención a la Diversidad
- Comunidad de Servicios de Atención a la Diversidad
Expandida
Intentamos transferir los desarrollos y lecciones aprendidas en EU4ALL a otros proyectos en los que participamos. Así, por ejemplo:
Proyecto ALTER-NATIVA
El proyecto EU4ALL ha servido como base para la planificación y puesta de otros proyectos en el mismo ámbito de atención a la discapacidad, promoviendo la inclusión y la formación de aquellas personas que presentan estas características. Este proyecto ha ido expansionándose y ha facilitado la aproximación conceptual y metodológica desde la que extrapolar el marco de actuación y desarrollo de un proyecto de carácter europeo a otros continentes como América Latina a través del proyecto ALTER-NATIVA.
La acción fundamental del proyecto ha sido construir en el ámbito de la Educación Superior en América Latina, referentes curriculares generales para las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias para programas de formación de profesores para una educación en y para la diversidad y generar estrategias para el desarrollo de tecnologías aplicadas a exigencias educativas especiales identificadas en poblaciones diversas, con las universidades proponentes de los países asociados para el proyecto.
A continuación se reseñan algunos de los principales resultados de ALTER-NATIVA entre los que cabe destacar los siguientes:
- Creación de una red de Instituciones de Educación Superior (IES) integrada por las universidades asociadas y las entidades cooperantes: Red ALTER-NATIVA
- Un conjunto de organizaciones y grupos de usuarios de red que se benefician del trabajo de los asociados a la red.
- Un conjunto de referentes curriculares para la educación en y para la diversidad en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, que se retroalimenta y transforma permanentemente por la dinámica de la red.
- Una comunidad de práctica, de cada una de las áreas (tecnológica, matemáticas, ciencias y lenguaje), articulada por la construcción, revisión, aplicación y evaluación permanente de referentes curriculares.
- Un banco de objetos de aprendizaje y proyectos didácticos, basados en estándares educativos y de accesibilidad y adaptabilidad, para la Educación Matemática, la Educación en Ciencias y la Educación en Lenguaje, que vinculan tecnologías en el campo de la educación en y para la diversidad.
- Una profunda revisión del estado del arte de las tecnologías de la información y comunicación como mediadoras del tratamiento de la diversidad en el sistema educativo.
- Generación de un documento de estrategias y directrices para incorporar las TICs a los procesos de formación en pedagogía y didáctica.
- Elaboración de un documento de estrategias y procedimientos para el diseño y desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje en contextos de diversidad.
- Dotación de la infraestructura tecnológica de soporte al funcionamiento de la red
- Desarrollo de un repositorio de objetos de aprendizaje accesibles para las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias.
- Establecimiento de relaciones con redes tecnológicas existentes.
Red Alter-Nativa
La principal misión de la Red Alter-Nativa es establecer vínculos académicos en red con instituciones de educación superior, entidades cooperantes y personas vinculadas a la educación, formal y no formal, de poblaciones con necesidades educativas diversas, NEED, desarrollando estrategias que promuevan la aplicación de tecnologías de la información y la cooperación entre las áreas pedagógicas y tecnológicas, para reducir la disparidad en los logros de aprendizaje, la brecha digital, la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas de calidad; aumentando el nivel de participación de personas en riesgo de exclusión en los procesos educativos.
Su objetivo general es consolidar un espacio colaborativo, en las dimensiones educativa y tecnológica, como escenario para la conformación y el desarrollo de comunidades de práctica para la integración de tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de cubrir las necesidades educativas en contextos de diversidad, NEED.
Deseada
Con el fin de ampliar el impacto y sostenibilidad de los resultados obtenidos en EU4ALL continuamos proponiendo proyectos que permitan resolver retos aún pendientes y alcanzar a un mayor número de personas tanto en Europa como en América.
ODISSEAS
Existen diferentes redes de investigación a nivel europeo trabajando en pro de la inclusión y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo para las personas con discapacidad. Sin embargo no existe en la actualidad ninguna opción que permita una solución capaz de integrar todos los recursos, guías, herramientas en abierto, disponible en el ámbito de la tecnología educativa. Por este motivo, desde el grupo de investigación aDeNu y con el objetivo de ampliar los logros alcanzados en el proyecto EU4ALL se ha propuesto la realización de un nuevo proyecto, que como su propio nombre indica, ODISSEAS, aborde desde una iniciativa novedosa la resolución de retos importantes, todavía pendientes en el marco de apoyo a la diversidad en el proceso educativo.
Para ello en ODISSEAS se retomarán aspectos pendientes que no pudieron ser desarrollados en el ámbito del proyecto EU4ALL, pero que son de vital importancia en la mejora de la atención a personas con diversidad funcional en el ámbito de la Educación Superior, destacando entre ellos la creación de un servicio de apoyo psicoeducativo centrado en diferentes aspectos como son por un lado la mejora de los procesos cognitivos y emocionales (memoria, atención, razonamiento, lenguaje, motivación, frustración, etc.) implicados en el proceso de aprendizaje, y por otro el asesoramiento a docentes en su práctica diaria de enseñanza sobre cuestiones relativas a atención a la diversidad (creación y adaptación de materiales, elaboración de contenidos alternativos de aprendizaje, etc.).
ACACIA
ACACIA: Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad universitaria. / ACACIA. Es una propuesta a la convocatoria Erasmus+ en la Key Action 2 "Capacity-building in the Field of Higher Education 2015".
Erradicar toda forma de exclusión, discriminación y marginación por disparidad y/o desigualdad, así como reducir la deserción universitaria, siguen siendo retos prioritarios para la educación superior en América Latina. ACACIA (Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad universitaria) pretende fomentar la cooperación solidaria entre los diferentes estamentos universitarios a partir del diseño y validación de un sistema de Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional (CADEP) en ALC para la producción y desarrollo de recursos didácticos y tecnológicos, y la generación de estrategias de fomento socioafectivo en poblaciones las vulnerables. Mediante la cooperación intra e interinstitucional, ACACIA desarrolla e implementa las soluciones que las IES requieren para el fomento profesional de todos sus miembros, la disminución de la deserción estudiantil, la modernización de sus estructuras organizativas y el respeto por el otro y sus diferencias. El diseño de los centros articulado en módulos interdependientes, por un equipo de investigadores de 14 IES en 8 países de ALC y Europa, constituye una herramienta institucional innovadora y replicable que vincula a toda la comunidad educativa para ofrecer un apoyo integral del alumnado con un enfoque diferencial. Entre los resultados destaca la constitución de tres centros piloto en Colombia, Perú y Nicaragua con funciones de apoyo y seguimiento a los alumnos en riesgo, formación al personal académico, técnico y administrativo y de exploración de nuevas estrategias para la docencia y el uso innovador de TIC en las prácticas didácticas. Gracias al proyecto, más de 4.000 profesores y 200.000 estudiantes vinculados a las 11 IES de ALC tendrán un perfil profesional innovador y necesario para la región para elevar el nivel académico y reducir el abandono estudiantil.